Cáncer significa crecimiento descontrolado de células anormales en cualquier tejido humano. El cuello uterino es uno de los órganos más afectados por esta condición celular en las mujeres; pero es tratable con éxito si se detecta a tiempo. La enfermedad ocurre debido a la evolución de células pre-cancerígenas en el cuello uterino y puede avanzar a cáncer invasor. En México, este tipo de cáncer se reporta como el tercer tipo más frecuente.
Los cánceres cervicales empiezan a partir de células pre-cancerosas, sólo algunas mujeres con estos pre-cánceres desarrollarán actividad maligna en el cuello uterino, menciona el Dr. Anuj Suri, Especialista en Oncología Ginecológica del Hospital Houston Methodist (Hospital Metodista de Houston).
Desde hace 20 años, la cirugía de histerectomía o histerectomía radical representa uno de los métodos más usados para el tratamiento y curación de esta enfermedad celular cuando se detecta en etapa temprana. Sin embargo, la ciencia y la tecnología han hecho que estos procesos sean actualmente menos invasivos y le permitan a determinados tipos de pacientes conservar su fertilidad tras la extirpación quirúrgica de tumores malignos ubicados en el cuello uterino. Regularmente las operaciones tradicionales de este cáncer abarcan la extracción del cuello uterino, útero, parte de la vagina, y algunos de los tejidos circundantes, ocasionando la infertilidad.
“Hoy en día la ciencia y la tecnología han avanzado al punto de crear procedimientos cada vez menos invasivos para el tratamiento del cáncer cervical, lo cual favorece a una realidad negativa de estos tiempos en que las mujeres más jóvenes, quienes muchas desean tener hijos, están siendo diagnosticadas con cáncer de cuello uterino. Estos avances incluyen técnicas quirúrgicas que permiten a los pacientes a mantener la fertilidad y aun así ofrecen una cura para el cáncer.
En este sentido, recientemente se realizó en Houston Methodist un procedimiento robótico llamado Traquelectomía Radical; un procedimiento mínimamente invasivo que implica la extirpación del cuello uterino, los tejidos circundantes y de uno a dos centímetros de la vagina.
“Durante la cirugía, el útero y el suministro de sangre se conservan y somos capaces de volver a re-unir el útero con la vagina, lo que permite a las mujeres a preservar su fertilidad y, potencialmente, tener hijos”, menciona el oncólogo especializado, quien agrega que esta cirugía se realiza en mujeres típicamente menores de 35 años que todavía desean tener hijos.
Anteriormente, las cirugías de histerectomía para tratar el cáncer cervical se realizaban mediante una gran incisión abdominal, pero hoy en día en el Houston Methodist el Robot Davinci hace realidad la Traquelectomía Radical, que ofrece un alcance más estrecho, siendo menos invasiva. Los criterios y condiciones que deben cumplir los pacientes son sumamente estrictos, ya que la persona debe ser joven y con un cáncer en etapa temprana. Los dos líderes de oncología ginecológica de esta compleja cirugía son el Dr. Anuj Suri y el Dr. Josh Kilgore, quienes son miembros de Cirugía Oncológica de Houston Methodist.