¿POR QUÉ LA PÉRDIDA DE PESO PUEDE EVITAR COMPLICACIONES RESPIRATORIAS?

¿por-que-la-perdida-de-peso-puede-evitar-complicaciones-respiratorias1.jpg

Por Edurne Sandoval Diez, gerente médico en Johnson & Johnson Medical Devices.

A dos años de la pandemia por COVID-19, hemos descubierto una infinidad de información acerca de los síntomas, así como de ciertas condiciones preexistentes que incrementan el riesgo de contagio y la posibilidad de experimentar complicaciones, como es el caso de la obesidad, padecimiento que actualmente es considerado como una enfermedad que requiere tratamiento y acompañamiento médico.

Uno de los principales beneficios que trajo su reconocimiento como enfermedad multifactorial1, fue comprender que, al atender el exceso de peso en las personas, otros sistemas del cuerpo reaccionan mejorando su funcionamiento, por ejemplo, el respiratorio.

Antes de la pandemia por COVID-19, la Biblioteca de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos tenía registrados cientos de estudios sobre las complicaciones que trae consigo la obesidad, como la generación de enfermedades respiratorias, por ejemplo: apnea del sueño, asma, síndrome de hipoventilación, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y, desde luego, el cáncer de pulmón2.

Además, en 2021, los especialistas en sistema respiratorio documentaron un vínculo directo entre la obesidad y un mayor riesgo a morir por fallas respiratorias por COVID-193. Este estudio, publicado el 1 de octubre por las Universidades de Texas y Wisconsin, subraya que esta relación, es independiente del género, edad, grupo étnico o nivel socioeconómico de los pacientes.

El aumento de peso y el aumento del Índice de Masa Corporal (IMC) se asocian con varios cambios que exigen mayor esfuerzo a los pulmones. A través de análisis comunes de consultorio, aplicado a miles de pacientes, que miden cuánto aire se inhala, cuánto se exhala y con qué rapidez (estudios de espirometría), se han demostrado cuatro dificultades respiratorias asociadas al sobrepeso: 4 5 6 7 8 9

1) Los pulmones de la persona con obesidad tienen menos volumen de expansión.
2) A mayor peso son menos los segundos dedicados a la exhalación.
3) La reserva de oxígeno que queda en los pulmones tras exhalar es menor.
4) Se requiere más esfuerzo mecánico para inhalar.

La relación directa entre la reducción de la obesidad y la mejoría en la oxigenación es un motivo adicional para estimular el trabajo de los pacientes, que muchas veces se frenan debido a estigmas y creencias falsas. La obesidad es una enfermedad que debe ser reconocida por todos, que involucra factores externos, y que debe ser atendida con la mayor naturalidad posible y la importancia que merece.

Dado que seguimos viviendo una contingencia sanitaria mundial, la mejor forma de prevenir afecciones respiratorias, es identificando y aceptando a la obesidad como enfermedad, para dar seguimiento al tratamiento recomendado por el o los especialistas, tomando en cuenta que, actualmente se aborda con tratamientos multidisciplinarios individualizados, que también, en casos muy particulares, recurren a la tecnología y la innovación con procedimientos como la cirugía bariátrica, que puede significar una alternativa a casos muy específicos de pacientes, e impactar de manera positiva a la salud de las personas, incluyendo a su sistema respiratorio.

El atender de manera oportuna el sobrepeso mejorará nuestro estilo de vida, de alimentación y aportará a que nuestro sistema respiratorio tenga un mejor funcionamiento.

1 Organización Mundial de la Salud. Obesity and overweight. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight último acceso: 27 Octubre 2021.
2 Christopher Zammit, Helen Liddicoat, Ian Moonsie, Himender Makker. Obesity and respiratory diseases. (2010) Int J Gen Med.; 3: 335–343.
3 Bernard Arulanandam, Hamid Beladi, Avik Chakrabarti. COVID-19 mortality and the overweight: Cross-Country Evidence (2021). Public Health in Practice Volume 2, November 2021, 100179.
4 McClean KM, Kee F, Young IS, Elborn JS. Obesity and the lung: 1. Epidemiology. Thorax. 2008;63:649– 654. [PubMed] [Google Scholar].
5 Koenig SM. Pulmonary complications of obesity. Am J Med Sci. 2001;321:249–279. [PubMed] [Google Scholar].
6 Murugan AT, Sharma G. Obesity and respiratory disease. Chron Respir Dis. 2008;5:233– 242. [PubMed] [Google Scholar].
7 Stunkard AJ. Current views on obesity. Am J Med. 1996;100:230–236. [PubMed] [Google Scholar].
8 McClean KM, Cardwell CR, Kee F. Longitudinal change in BMI and lung function in middle-aged men in Northern Ireland. Ir J Med Sci. 2007;176 (Suppl 10):S418. [Google Scholar].
9 Wannamethee SG, Shaper AG, Whincup PH. Body fat distribution, body composition, and respiratory function in elderly men. Am J Clin Nutr. 2005;82:996–1003. [PubMed] [Google Scholar].

 

Written By
More from Vision Global

AVON REINVENTA SU PORTAFOLIO CON MAKE UP + CARE

Avon reinventa su portafolio con Make Up + Care, la nueva línea...
Read More