CONTROLAR LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EVITA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

controlar-la-hipertension-arterial-evita-enfermedades-cardiovasculare1.jpeg

Cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Hipertensión Arterial, con el fin de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar la hipertensión arterial, principal factor de riesgo para padecer enfermedades cardiovasculares.

Dicho padecimiento se presenta cuando la presión de la sangre en nuestros vasos sanguíneos es demasiado alta, que puede ser grave si no se trata. A veces no causa síntomas y la única forma de detectarla es tomarse la tensión arterial. En México, se calcula que aproximadamente 30 millones de personas la padecen.1

Entre las causas se encuentra el sobrepeso y la obesidad, sedentarismo, consumo excesivo de sal y alcohol, tabaquismo, antecedentes familiares, estrés, tener más de 60 años, entre otros. Se manifiestan síntomas como: dolor de cabeza, visión borrosa, mareo, zumbido de oídos, nerviosismo y cansancio.1

El Dr. Andrés Beck Magaña de Caritas Pharma, explica lo que sucede con los pacientes trasplantados bajo terapia inmunosupresora, “Los inmunosupresores permiten que los pacientes trasplantados vivan vidas más plenas y activas al prevenir el rechazo del órgano trasplantado, por eso se conocen como medicamentos anti-rechazo. Aunque algunos pacientes puedan experimentar efectos secundarios como la hipertensión arterial, en comparación con la alternativa de no tomar estos medicamentos, los beneficios en términos de salud y bienestar son significativos.” También destaca que en la práctica se utiliza una combinación de inmunosupresores de manera que la respuesta inmunitaria se pueda suprimir lo más eficazmente posible.

Es frecuente la hipertensión arterial posterior al trasplante de órganos sólidos (renal-hepático-cardíaco) y uno de los factores de riesgo más importantes para la sobrevida del injerto y del paciente. La supervivencia de los trasplantes ha mejorado en forma sustancial con el advenimiento de nuevos medicamentos inmunosupresores, sin embargo, no están exentos de efectos adversos.2

Cabe mencionar que la incidencia de hipertensión arterial llega al 98% en trasplantados cardíacos a los 10 años3, al 67-90% en los trasplantados renales4, y a más del 50% en los trasplantados hepáticos5.

“La presencia de hipertensión arterial en el receptor antes del trasplante se considera como un factor de riesgo relevante para desarrollarla después del trasplante. Algunos expertos incluso lo reconocen como el factor principal”, añade el Dr. Beck Magaña.

Asimismo señala que, “De hecho, los pacientes con hipertensión arterial previa al trasplante suelen ser más difíciles de controlar en el post-trasplante, llegando a necesitar un mayor número de medicamentos para su control, aunque lo recomendable sería adecuar las dosis y tratamiento de inmunosupresores en general antes de iniciar el tratamiento antihipertensivo.”

Actualmente las terapias con inmunosupresores pueden ser de inducción, de uso intravenoso, para prevenir el rechazo agudo y crónico durante las primeras semanas post-trasplante, o de mantenmiento, de uso oral, que deben tomar a largo plazo para conseguir una buena función del injerto con la máxima supervivencia del receptor.

Destaca el Dr. Andrés Beck Magaña que la detección temprana y el manejo adecuado de la hipertensión arterial en pacientes trasplantados son parte integral de su atención médica.

Referencias:
1Gobierno de México. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Día Mundial de la Hipertensión Arterial. Disponible en: www.gob.mx/salud%7Cseguropopular/articulos/dia-mundial-de-la-hipertension-arterial-200699
2Hipertensión arterial posterior a trasplante de órganos sólidos renal-hepático-cardíaco. Artículo de actualización. Disponible en: http://www.insuficienciacardiaca.org/html/v6n2/body/v6n2a05.htm
3Taylor DO, Edward LB, Boucek MM, Trulock EP, Aurora P, Christie J, et al. Registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation: Twenty-fourth Official Adult Heart Transplant Report- 2007. J Heart Lung Transplant 2007;26:769- 81.
4Domínguez-Gil B, Espejo B, Muñoz MA, Rodicio JL, Morales JM. Hipertensión arterial después del trasplante renal. Hipertensión 2002;9(2):80-90.
5Galioto A, Sempli A, Zanus G, Fasolato S, Sticca A, Boccagni P, et al. Nifedipine versus carvedilol in the treatment of de novo arterial hypertension after liver transplantation: results of a controlled clinical trial. Liver Transplant 2008;14:1020-1028.

 

Written By
More from Vision Global

LANZA AMERICAN CREW NUEVO PRODUCTO DE LA FAMILIA SHAVE

La marca líder en el cuidado y aseo personal masculino, American Crew...
Read More