El Día Mundial del Lavado de Manos, conmemorado en México el 15 de octubre, es una oportunidad para que toda la población reconozca la importancia que tiene esta práctica y haga conciencia sobre el impacto que tiene en la salud.
Actualmente sabemos que lavarse las manos con agua y jabón es una de las medidas más eficientes para reducir la propagación de microorganismos patógenos, considerando que se pueden adquirir y trasladarse muy fácilmente por medio del contacto cotidiano del que muchas veces ni somos conscientes. Por tal motivo el lavado de manos es un hábito que salva vidas.
En México el 15 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Lavado de Manos y es una oportunidad para que toda la población reconozca la importancia que tiene esta práctica y haga conciencia sobre el impacto que tiene en la salud.
Hoy en día a nivel mundial, 3 de cada 10 personas (2,300 millones) no tienen acceso a instalaciones básicas para lavarse las manos con agua y jabón en el hogar, incluidas 670 millones sin ninguna instalación.1 En el mundo, 2 de cada 5 escuelas no cuentan con servicios básicos de higiene con agua y jabón, lo que afecta a 818 millones de estudiantes, de los cuales 462 millones asisten a centros educativos sin ninguna instalación.1
Es importante mencionar que en las manos viven más de 150 especies de bacterias, algunas de las cuales tienen funciones benéficas para nuestro organismo y habitan ahí sin ocasionar problemas. Pero también puede haber virus, hongos, parásitos y microbios patógenos que pueden causar enfermedades estomacales (como la diarrea), respiratorias (como la influenza)2, y ahora con la llegada de la pandemia que aún no hemos superado en su totalidad, Covid-19.
El Dr. Conrado Polanco Ortíz, Gerente de Relaciones Médicas de Esteripharma, menciona al respecto: “Esta medida sanitaria ha cobrado muchísima importancia debido a la pandemia, pero realmente siempre ha sido relevante y necesaria para evitar la propagación de enfermedades. La ocasión de este día es perfecta para impulsar una cultura de prevención adoptando hábitos saludables, ya que el lavado de manos es un hábito básico que debemos adoptar para nuestro propio bienestar, pero también para el de nuestro entorno.”
Cuando el lavado con agua y jabón no es suficiente y necesitamos lograr una desinfección de alto nivel en nuestras manos, el experto recomienda el uso de antisépticos seguros y eficaces como las soluciones electrolizadas de superoxidación con pH neutro (SES), que, gracias a su amplio espectro, elimina bacterias, hongos y virus pandémicos, como la influenza AH1N13, y múltiples coronavirus al 99.999% en tan sólo 30 segundos, reduciendo así la propagación de infecciones.
A pesar del acceso limitado que aún existe en el mundo para poner en práctica el lavado de manos con agua y jabón de manera habitual, datos de UNICEF indican que ha habido progresos desde el 2015. Por ejemplo, la población mundial con acceso a la higiene de manos básica en el hogar ha aumentado de 5.000 millones a 5.500, es decir, del 67% al 71%.1
“Compartamos y fomentemos este saludable hábito entre todos, con nuestras familias y amigos, en nuestras comunidades. Todos saldremos beneficiados, no sólo mientras la pandemia por COVID-19 continúa, aunque sí le haya dado más visibilidad a su importancia y se volvió imperativo por las autoridades de salud, es algo que debe permanecer para siempre como parte de nosotros”, puntualiza Polanco Ortíz.
Para mayor información visite: https://esteripharma.com.mx
Referencias:
1Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Día Mundial del Lavado de Manos. Disponible en: https://www.unicef.es/noticia/dia-mundial-del-lavado-de-manos
2Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Gobierno de México. 15 de octubre, Día Mundial del Lavado de Manos. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/3826-dia-mundial-lavado-manos.html
3Cabello GC, Rosete ODP, Manjarrez ZME. Efecto de una solución electrolizada de superoxidación con pH neutro sobre la infección del virus de influenza A en células MDCK. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. 2009;22(4):280-287. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2009/in094d.pdf