Debido a la cuarentena originada por la llegada de Covid-19, se registró en consultorios y clínicas dentales en México, un aumento en padecimientos periodontales de hasta un 80%.
Gianfranco Grompone, líder de investigación en BioGaia el Dr. Pedro Gutiérrez, General Manager en International Scientific Council for Probiotics; Dr. Sergio Miravete, especialista en implantología y periodoncia y Dr. Francisco Leyva, especialista en Cirugía Oral y Rehabilitación sobre Implantes Dentales; por tal motivo, hablaron de la importancia de integrar al cuidado bucodental, nuevos tratamientos y tecnologías como el uso de probióticos para complementar los tratamientos actuales, incrementar la efectividad de la terapia y ayudar a fortalecer el sistema inmunológico ante diversas enfermedades bucodentales.
Revela la Asociación Dental Mexicana (ADM), que el 90% de la población tiene un padecimiento bucal y no lo atiende. Además, 8 de cada 10 mexicanos tiene caries y no lo saben, siendo este padecimiento el más común en las bocas mexicanas. Estudios en mujeres embarazadas han demostrado que hasta un 80% presenta algún grado de gingivitis o periodontitis causado por los cambios hormonales. Lo que aumenta la probabilidad de que puedan llegar a sufrir padecimientos que deriven en complicaciones en el embarazo al tener una salud bucal deteriorada.
Según el Dr. Gianfranco Gompone, “es importante atender los problemas bucodentales, ya que de no hacerlo puede afectar a un grupo poblacional alto, y tener repercusiones en la salud sistémica, pues el sistema inmunológico se debilita y se vuelve susceptible al alojar virus, hongos y bacterias; es decir, la salud de nuestra boca se convierte en el espejo del estado de nuestro organismo. Por ello, se impulsa el desarrollo de nuevas terapias con Lactobacillus Reuteri DSM 1738 y ATCC PTA 5289, llamados en México BioGaia ProD, como el primer producto probiótico probado y comprobado para mejorar las enfermedades periodontales como es la gingivitis y la periodontitis, y por supuesto a la salud integral. Además, cuenta con más de 30 estudios científicos. Las cepas de BioGaia tienen presencia en más de 100 países, y más de 2.5 billones de dosis probadas en pacientes.”
Debido a la pandemia los especialistas médicos sugieren contar con un sistema inmune fuerte que sea capaz de combatir enfermedades y esto también incluye la boca ya qué, es el punto de entrada a las vías digestivas y respiratorias.
Sugirió al respecto el Dr. Francisco Leyva, “Es de vital importancia contar con una buena alimentación, procurar estar óptimamente sanos y contar con nuevas alternativas como “la combinación de Lactobacillus Reuteri DSM 1738 y ATCC PTA 5289” (nombre científico que se le brinda a los probióticos BioGaia ProD), que ayuden a fortalecer la salud no solo bucodental, sino en general de todo el organismo.”
Por su parte, el Dr. Pedro Gutiérrez mencionó, “los problemas de caries y gingivales son más comunes de lo que parece dentro del periodo de gestación, pues se han llegado a presentar la pérdida del embrión o feto, por estos padecimientos.” El Dr. Pedro Gutiérrez probó en un estudio efectuado en el Hospital GEA González, la combinación de cepas de Lactobacillus Reuteri DSM 1738 y ATCC PTA 5289 (BioGaia ProD) mediante el cual mostró, que posterior a su uso, los pacientes redujeron la inflamación sin presentar periodontitis, siendo esto un impacto positivo para el embarazo de toda mujer.
“Diseñado por Freepik” www.freepik.com