Actualmente los diversos modelos educativos a nivel mundial se valen cada vez de más y mejores tecnologías de la información para consolidar mejores procesos de enseñanza en las aulas, en su mayoría en los países desarrollados; sin embargo, en México existe una tradición en la innovación en este campo.
De acuerdo con expertos del Instituto Latinoamericano de Educación Educativa (ILCE), en la actualidad México, Brasil, Argentina y Chile, por ejemplo, son países que en la región latinoamericana le han apostado a tener una presencia importante de las tecnologías de la información en sus modelos educativos.
Por esa razón, el ILCE, organismo creado a instancia de la Organización de las Naciones Unidas, iniciará este año en México un nuevo doctorado interuniversitario iberoamericano en el campo de la innovación, comunicación y tecnologías educativas, con el fin de formar un mayor número de especialistas que puedan afrontar y resolver problemas en el campo de la enseñanza.
Y es que si bien, son los países desarrollados los que cuentan con las herramientas digitales de vanguardia para ser aplicadas en el campo educativo, México y algunas otras naciones de la región, se han caracterizado en innovar en los modelos de enseñanza.
Por esa razón, el nuevo posgrado que ofertará el ILCE a partir de enero de 2018, está integrado por un grupo académico de más de 60 investigadores con amplio reconocimiento internacional en el campo de la innovación, comunicación y tecnologías educativas, provenientes de 8 países del continente americano y europeo.
Director General del ILCE, explicó que este posgrado será impartido en la modalidad semipresencial, a través de actividades virtuales, apoyadas con recursos didácticos de e-aprendizaje para la transferencia de conocimientos teóricos demostrativos y actividades presenciales para la práctica profesional y la evaluación cognitiva.
El objetivo, dijo, es formar investigadores profesionales que sean capaces de desarrollar e innovar en usos digitales de los medios y tecnologías de la información y comunicación –TIC–, en procesos educativos de enseñanza-aprendizaje, o bien para la divulgación, extensión o difusión del conocimiento de la ciencia y la tecnología en áreas de la salud, la cultura y las artes.
Gerardo Ojeda Castañeda, Coordinador Académico del ILCE, precisó que este doctorado contará con 10 líneas de investigación aplicada a los nuevos escenarios de la comunicación y educación virtual en distintos ámbitos educativos, de la cultura, del patrimonio sonoro y audiovisual, de las tecnologías inmersivas de realidad virtual y aumentada, de la accesibilidad audiovisual, del diseño de proyectos, contenidos, formatos audiovisuales interactivos multiplataforma, y de la comunicación de la ciencia.
Este posgrado, explicó, va dirigido a profesionistas con grado de maestría, y en especial desde áreas académicas de pedagogía, ciencias de la educación, humanidades, periodismo y ciencias de la comunicación, así como a otras áreas científicas e ingenierías en general, interesados en la comunicación y en las tecnologías educativas, culturales y científicas.
Ojeda Castañeda destacó que el doctorado busca ofrecer una propuesta formativa que combina lo académico y lo profesional en nuevas áreas de conocimiento, investigación y desarrollo, por lo que contará con un nuevo modelo pedagógico y de investigación para impartir el doctorado del ILCE.
El doctorado, cuyo registro y preinscripción se encuentra abierto hasta finales de diciembre, tiene una duración promedio de tres años universitarios, con extensión a un cuarto año si fuera necesario para concluir y titularse. Los ciclos escolares serán semestrales, con excepción de los seminarios propedéuticos opcionales y paralelos sobre metodología de investigación experimental en la comunicación educativa que se cursa en tres meses.