Debido a la alta incidencia de nuevos casos de cáncer en el mundo, se convierte en una necesidad apremiante mantener una constante investigación científica para el desarrollo de terapias innovadoras que brinden esperanza y calidad de vida a los pacientes con enfermedades hematológicas.
Según datos oficiales, se diagnostican aproximadamente 12.7 millones de nuevos casos de cáncer alrededor del mundo, para América Latina y el Caribe se pronostica que, para el 2030, se encontrarán 1.7 millones de diagnósticos oncológicos, y se producirán más de un millón de muertes a causa de dicho padecimiento de manera anual.
El Global Cancer Observatory de la Organización Mundial de la Salud (OMS), prevé que, en los próximos 20 años, el número de incidencias de leucemias se incrementará en un 27% para el año 2040.
Actualmente existen diferentes tipos de cáncer, uno de éstos es el cáncer de sangre o hematológico. Entre los tres principales tipos de cánceres hematológicos se encuentran las leucemias, los linfomas y los mielomas.
Alrededor de tales padecimientos resulta crucial la investigación científica, ya que su prevalencia va en aumento y, por tanto, la investigación científica alrededor de los cánceres hematológicos contribuye a la obtención de terapias específicas que sean más eficaces y seguras para el paciente e impacten positivamente su calidad de vida.
Entre las décadas de 1960 y 1970, se relaciona la quimioterapia como el tratamiento estándar contra el cáncer, pero hoy en día, gracias a la investigación científica, se han desarrollado alternativas como las terapias dirigidas, incluso para aquellas personas que por su condición no pueden tolerar la quimioterapia.
Al respecto, los nuevos tratamientos para cánceres hematológicos han evolucionado en los últimos años, llegando así a soluciones terapéuticas innovadoras, como parte de esta transformación, basada en la inhibición específica de una proteína presente en las células cancerígenas, que impide el proceso natural de muerte de una célula, es decir, la apoptosis, una terapia de primera clase que actúa intracelularmente para restaurar este proceso natural.
Actualmente se sabe que la incidencia del cáncer es directamente proporcional a la edad, por lo que el envejecimiento es un factor de riesgo fundamental para presentar alguna neoplasia maligna. Por esto, la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología A. C. (AMEH) y AbbVie, compañía biofarmacéutica global, unen esfuerzos en el marco del Día Mundial de Investigación contra el Cáncer, para crear conciencia en la población sobre el cáncer hematológico, debido a que en México ocupa el 18% del diagnóstico de cáncer en personas mayores de 60 años.
“Resulta esencial crear conocimiento sobre la existencia y gravedad de los cánceres hematológicos, una vez que, se prevé que habrá un incremento en los próximos años, sobre todo porque las características propias de los pacientes y de estas afecciones, dificultan la detección temprana y el tratamiento que derive en un mejor pronóstico y calidad de vida. Por ello, nuestros esfuerzos como profesionales de la salud deben ser más grandes y contundentes”, señaló el Dr. Óscar Hernández Zamudio, presidente de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología A. C. (AMEH).
Asimismo, el Dr. Omar Tomey, director médico de AbbVie México, indicó: “Estamos comprometidos en entregar medicamentos transformadores, combinando de forma única nuestro conocimiento profundo y creciente en áreas esenciales de la biología con nuestra experiencia en tecnologías de vanguardia con el fin de tener un impacto notable en las personas afectadas por el cáncer, mejorando el estándar de atención para ayudar a los pacientes a vivir más y mejor”.
Para obtener más información, visite http://www.abbvie.com/oncology