Durante toda la temporada invernal 2023-2024, las enfermedades respiratorias han aumentado, virus como influenza, virus sincicial respiratorio (VSR) y otras enfermedades respiratorias son causa de preocupación para especialistas médicos, por su agravamiento en caso de contagio, así como las secuelas a corto y largo plazo, por lo que recomiendan la vacunación como la mejor protección contra dichos padecimientos.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, en las ocho primeras semanas del 2024, se confirmaron más de 8,300 casos positivos de influenza desde que inició la temporada del virus en octubre 2023, más de 2,400 casos de VSR durante el mismo periodo y al menos 3,500 casos de Covid-19 en lo que va del 2024.
La Dra. Almudena Laris especialista en infectología, señala que la influenza y Covid 19, han dejado una huella colectiva a nivel respiratorio y aunque continúan en permanente estudio y evaluación sus daños, sobre todo en el caso del Covid-19, es un hecho que las personas están mostrando signos de inflamación de los bronquios o menor capacidad pulmonar ante enfermedades respiratorias con mayor frecuencia que en años anteriores.
La influenza
Es relevante resaltar que la influenza no es una simple gripa y puede generar problemas graves como neumonía e incluso la muerte. Por ello, la vacunación es clave, ya que es la mejor protección contra enfermedades respiratorias. Según la Dra. Julissa Rodríguez, gerente médica de la Unidad de Vacunas de Sanofi y especialista en vacunación contra el virus, la aplicación de la vacuna de influenza, puede reducir hasta un 41% el riesgo de muerte cardiovascular en adultos mayores y hasta un 24% menor riesgo de muerte en una persona que vive con diabetes.
Asimismo, el virus de la influenza que no es atendido a tiempo y no cuenta con vacunación puede evolucionar y generar una cadena inflamatoria en el cuerpo, incluyendo al corazón o los tejidos musculares, lo cual puede resultar fatal.
Con la vacunación es posible prevenir estas complicaciones, especialmente en aquellos que corren un mayor peligro: niños menores de 5 años, mujeres embarazadas, adultos mayores de 65 años personas que viven con alguna otra condición como diabetes, hipertensión, entre otros. Respecto a los niños menores de 5 años, cuando se les aplica por primera vez en su vida, la vacuna debe suministrarse en 2 dosis con un intervalo de cuatro semanas entre cada una y posteriormente, por cada temporada del virus, al igual que al resto de los grupos de riesgo.
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR)
Es el VSR un virus parecido a un resfriado, por lo que comúnmente puede ser confundido y hasta minimizado, sin embargo, puede llegar a provocar infecciones como bronquiolitis; es decir, la inflamación de vías respiratorias del pulmón; insuficiencia pulmonar; o neumonía, las cuales son más frecuentes en pequeños menores de 1 año. Mencionado virus se transmite a través de pequeñas gotas que van en el aire cuando una persona enferma de suena la nariz, tose o estornuda; asimismo puede alojarse hasta 5 horas en superficies infectadas.
Si el contagio es leve, la persona se puede llegar a recuperar con facilidad, sin embargo, es una enfermedad que puede llevar a la hospitalización, por lo que, ante la aparición de los síntomas, se debe recurrir a atención médica inmediata.
La Dra. Julissa Rodríguez, mencionó también que las vacunas salvan vidas, por lo que es vital derribar los mitos que las rodean. “No provocan la enfermedad; esto es imposible, pues están compuestas de virus inactivos. Son seguras y en el caso de la vacuna de influenza, puede aplicarse de manera simultánea con cualquier otra, incluyendo Covid-19.”
Por último, dicha especialista realizó un llamado para que todo aquel que no se haya vacunado durante la temporada 2023-2024, acuda a su centro de salud más cercano y se proteja, no sólo a sí mismo, sino a todos los que le rodean.