Pfizer anunció en conferencia de prensa la llegada de una alternativa para atender la migraña, la cual será la primera innovación en neurociencias que traerá la compañía a México, siendo el primer lanzamiento de Medicina Interna durante este año.
Actualmente 20 millones de mexicanos tienen migraña, una enfermedad altamente discapacitante que impacta primordialmente al 17% de la población económicamente activa,1 de las cuales 70% son mujeres.2 Además, es una enfermedad poco diagnosticada y tratada adecuadamente porque de las personas afectadas únicamente el 27% solicita atención médica.3
Al respecto señaló el Dr. Alejandro Nenclares Portocarrero, Director Médico de Medicina Interna en Pfizer México, “Esta alternativa controla el dolor y reduce los episodios de migraña, lo que le regresa el poder a las personas y les da una mejor calidad de vida. De esta forma, la población puede ir un paso adelante de la enfermedad al prevenir y no sólo al reaccionar ante ella.” 4
Asimismo, el especialista en medicina interna indicó que una persona con migraña puede tardar hasta 3 años en ser diagnosticada y hasta el 30% de las que la padecen no reciben un acompañamiento médico adecuado.5
También, aseguró que la compañía tiene un gran interés por seguir apostando por la investigación clínica en el país en distintas áreas terapéuticas para el 2025, siendo esta alternativa la primera innovación de medicina interna que llega a México.
Y agregó, “En 2022, la inversión en investigación clínica de la compañía biofarmacéutica de innovación en México ascendió a más de 16 millones 394 mil 175 dólares, un 42.1% más respecto de los 11 millones 531 mil 886 dólares invertidos en 2021 y un 64.5% más respecto de los 9 millones 961 mil 20 dólares invertidos en 2019.”
La doctora María Karina Vélez, especialista en neurología y vocera externa de la compañía, destacó que la migraña es más que un dolor de cabeza: es una enfermedad crónica que, aunque no tiene cura, se puede abordar de manera efectiva.6 Por lo que su diagnóstico no debería ser infravalorado, “la migraña tiene signos que suelen atribuirse a otra condición o confundirse con la cefalea tensional, lo que muchas veces lleva a las personas a automedicarse”.7
Manifestó además que es una enfermedad que genera impacto en la productividad laboral de los mexicanos porque es altamente incapacitante. “En promedio, un empleado con migraña se ausenta 1.4 días al año8 y cerca del 85% han percibido una disminución en su productividad laboral”9
Por último, los especialistas coincidieron en que la llegada de esta innovación sentará las bases para cambiar la calidad de vida de miles de personas, siempre apostando porque tengan un diagnóstico oportuno que evite que la enfermedad escale a su fase crónica donde hay crisis de manera más frecuente y con una mayor duración.10
Para mayor información visite: www.pfizer.com.mx
Referencias