La obesidad y el sobrepeso en adultos en México hoy en día tienen una prevalencia combinada del 70%. En el mundo según la OMS, en 2014 más de 1,900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones de personas eran obesos. Existe cada vez más evidencia científica que asocia una pobre nutrición con la aparición de enfermedades crónico-degenerativas como la obesidad, la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Con el fin de dar mayor claridad al panorama expuesto anteriormente, el Centro Hughes para la Investigación e Innovación de Utah, Estados Unidos, brindó una conferencia de prensa a medios de comunicación mexicanos con el objetivo de romper mitos y proporcionar información científica de primera mano en donde se establece la acción directa de algunos ingredientes nutrimentales y herbales en los mecanismos metabólicos que nos protegen de los procesos de enfermedad a nivel celular.
El Dr. Matthew Tripp, Director Científico del Centro Hughes para la Investigación e Innovación explicó el rol clave de la microbiota intestinal, que es esa comunidad de microorganismos que vive a lo largo y ancho del tracto gastrointestinal del cuerpo humano. “La gran mayoría de las bacterias que habitan en nuestro organismo no representa ningún riesgo para la salud ; sino muy por el contrario, no sólo ayudan al cuerpo en la digestión de carbohidratos, entre otras funciones biológicas, sino que también apoyan al sistema inmune en el desecho de células no necesarias y que en cierto momento pueden ser hasta cancerígenas. Es por ello que el delicado equilibrio de nuestra microbiota puede ser la diferencia entre la salud y la enfermedad. Este equilibrio lo tenemos o no, a partir de lo que comemos pero si algo nos hace falta en la dieta por llevar una pobre alimentación, entonces la microbiota se va a desequilibrar y se desencadenarán alteraciones metabólicas que nos enferman”, explica el Dr. Tripp.
Mencionó el Dr. Tripp que la inflamación crónica causada por una mala nutrición y por el desequilibrio de la microbiota se asocia claramente con la aparición de severas disfunciones metabólicas y de enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, la obesidad, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.
Por su parte el Dr. Luis N. Pacheco, Director Médico de la Unidad de Cuidados de Transición (UTC) en el Centro Médico del Hospital de California, explicó que debemos atender más a nuestra edad metabólica que a la edad cronológica, ya que esa determina las probabilidades de sufrir enfermedades crónico-degenerativas. El especialista explica que la edad cronológica es el tiempo transcurrido a partir del nacimiento de un individuo, y que la metabólica es la edad que tienen los sistemas, tejidos y células de un organismo en relación a sistemas, tejidos y células normales. Si la edad metabólica de una persona es menor que su edad cronológica, quiere decir que se encuentra en buen estado de salud. Por el contrario, si se tiene más edad metabólica que biológica, puede ser un indicio de problemas de salud, siendo necesario cambiar los hábitos alimenticios y adquirir la costumbre de hacer ejercicio según las debidas indicaciones médicas.
Uno de los métodos más usados para conocer la edad metabólica es la Bio- Impedancia, que es una guía que revela el porcentaje en una persona de masa grasa, masa magra, grasa visceral, masa ósea, peso y cálculo del metabolismo basal; dando el resultado de la conocida edad metabólica. Ésta última depende en gran parte al estilo de vida, la alimentación, la suplementación, actividad física, control de peso, y genética en un 20-30%, según lo explica el Dr. Pacheco.
De esta forma, el Centro Hughes para la Investigación e Innovación se ha abocado a estudiar la ciencia detrás de los nutrimentos y sustancias herbales contenidas en suplementos alimenticios en pro del bienestar integral a nivel mundial. Este centro de investigación, impulsado por la empresa de suplementos herbales Nature´s Sunshine, cuenta con científicos de gran renombre y con tecnología de punta para llevar a cabo complejas investigaciones de biología molecular.