AUMENTA CEFALEA TENSIONAL Y MIGRAÑA EN MÉXICO

aumenta-cefalea-tensional-y-migrana-en-mexico1.jpg

Actualmente factores como el progresivo estrés laboral[i], el uso de celulares[ii],[iii] y la contaminación ambiental[iv],[v],[vi] han contribuido al aumento en la incidencia del dolor de cabeza tensional y la migraña en México, de manera que hoy estas molestias se consideran un problema de salud pública. Se calcula que entre 60 y 80 por ciento de los mexicanos sufre cefaleas primarias tensionales, y cerca del 15 por ciento, migrañas.[vii]

Con motivo del Día Mundial Contra el Dolor (17 de octubre), profesionales en el cuidado de la salud física y mental invitaron a los mexicanos a adoptar hábitos saludables para prevenir y combatir dichas molestias.

El Dr. Angel Manuel Juárez Lemus, Especialista en Manejo del Dolor de la Clínica ALIVE y Presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio y Tratamiento del Dolor, manifestó al respecto “¿El resultado? Irritabilidad, cansancio, dificultades de atención y concentración, así como trastornos de la memoria y del sueño que derivan en improductividad y problemas personales…[viii] Incluso, los dolores tensionales de cabeza y cuello pueden limitar la capacidad de hacer ejercicio, moverse o realizar tareas físicas, lo que a su vez impacta la salud cardiovascular, favorece el aumento de peso y reduce la fuerza y la resistencia.” El especialista refirió que una de las opciones para controlar las molestias es a través de medicamentos analgésicos y antiinflamatorios.

Por su parte, la Dra. Tania Stephenson, Médico Cirujana con Maestría en Medicina Molecular, dijo “Cuando un estímulo (por ejemplo, una mala postura o el estrés excesivo), detona una reacción en nuestro cuerpo, las células comienzan a generar unas sustancias llamadas prostaglandinas que causan dolor. Para aliviar estas molestias, algunos analgésicos antiinflamatorios de venta sin receta para adultos, como la familia Aspirina, inhiben la enzima que produce las prostaglandinas. Generalmente basta una o dos tabletas para controlar las molestias; sin embargo, si el dolor es severo, los productos que suman cafeína a su fórmula, por ejemplo: Cafiaspirina y Cafiaspirina Forte, son eficaces ya que esta sustancia potencializa el efecto analgésico además de que tiene el beneficio adicional de que estimula la energía y el estado de alerta ayudándote a tener una mejor atención.”

La Psicóloga clínica Gabriela Furukawa Jensen (@mama.y.psicologa), subrayó que cuando los dolores de cabeza y cuello se presentan con frecuencia, éstos se deben abordar desde una perspectiva holística, incorporando al día a día actividades de disfrute, aplicando herramientas de relajación (respiración, punto distractor, etc), acudiendo a terapia y ejercitando el mindfulness o atención plena, es decir, estar presente en el aquí y ahora, poniendo atención a las sensaciones, pensamientos y emociones, dejando de lado los juicios y preocupaciones.

Y agregó la especialista, “Si no detenemos el dolor de cabeza y damos poca importancia a sentirnos bien, se detona un efecto dominó que ocasiona inseguridad e incomodidad à desmotivación y aislamiento à limitaciones para desenvolverse en las actividades diarias à malestar físico, emocional y mental. En cambio, si priorizamos el sentirnos bien y tomamos acciones concretas, esto nos llevará a disfrutar de bienestar físico, emocional y mental à mejoraremos nuestro desenvolvimiento en las actividades diarias à tendremos una mejor relación con el entorno y disfrutaremos de un sentido de pertenencia y seguridad.”

Para conocer más sobre el dolor y cómo controlarlo, visite: aspirina.com.mx

Referencias
[i] IMSS. Estrés laboral. México. Disponible en http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral
[ii] González-Menéndez E, López-González MJ, González Menéndez S, García González G y Álvarez Bayona T. Principales consecuencias para la salud derivadas del uso continuado de nuevos dispositivos electrónicos con PVD. Rev Esp Salud Pública. 2019;93: 30 de agosto e201908062. Diponible en https://www.scielosp.org/article/resp/2019.v93/e201908062/es/
[iii] Sánchez Escobedo, Pedro, & Calderón Loeza, Gloria Yaneth. (2021). Diferencias en el uso del dispositivo móvil entre estudiantes de secundaria y universidad en México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), e063. Epub 20 de septiembre de 2021. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100163
[iv] IMSS. Contra los dolores de cabeza, cambio de hábitos alimenticios, sueño reparador y no automedicación: IMSS. No.542/2019. Disponible en http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201912/542
[v] Gobierno de la Ciudad de México. Contaminación y tu ciudad. Efectos en la salud. Disponible en http://www.aire.cdmx.gob.mx/default.php?opc=%27Y6BhnmKkYWE=%27
[vi] de Celis Carrillo Ruth, Bravo Cuellar Alejandro, Preciado Martínez Verónica, Díaz Guerrero Ariana. La contaminación ambiental y nuestra salud. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. vol. 58 num. 1 enero-marzo 2007. Disponible en https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/index.php/ediciones-anteriores/ediciones-anteriores/35-vol-58-num-1-enero-marzo-2007/ambiente-y-salud/73-la-contaminacion-ambiental-y-nuestra-salud
[vii] Velázquez Jurado, Héctor Rafael. En la UNAM, tratamiento multidisciplinario para cefalea tensional y migraña. Boletín UNAM-DGCS-483. Ciudad Universitaria. 19 de julio de 2016. Disponible en https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2016_483.html
[viii] Velázquez-Jurado Héctor Rafael, Zermeño-Pöhls José Fernando, Sánchez-Sosa Juan José. Detección y valoración integral de la cefalea tensional. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 15, núm. 1, enero-junio 2013, pp. 61-78. Fecha de recepción: 17 de octubre de 2011 | Fecha de aceptación: 14 de mayo de 2012. . Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/802/80225697005.pdf
[ix] INSP. Día Mundial contra el Dolor: el alivio es un derecho universal. Última revisión 10/17/19. Consultado 9/21/23. Disponible https://www.insp.mx/avisos/5097-dia-mundial-dolor-cronico.html
Written By
More from Vision Global

MEDICINA ESTÉTICA PERMITE REMODELAR LA MATRIZ DE LA PIEL

El Dr. Uriel Hedding, Médico Cirujano por la Universidad Anáhuac y especialista...
Read More