De la mano de la Dra. Gabriela Cordero, especialista en Otorrinolaringología, Huawei te comparten las ventajas e importancia de monitorear tu sueño con el Huawei Watch Fit.
Primeramente conoceremos las fases del sueño, para posteriormente hablar de los beneficios del buen dormir.
Fases del sueño
Cuando dormimos, pasamos por diferentes fases de sueño que se repiten de manera consecutiva durante la noche. Dependiendo de las diferencias en la actividad muscular, la actividad cerebral y los movimientos oculares, el sueño se divide en 2 grandes fases: en sueño REM (rapid eye movements o movimientos oculares rápidos) y en sueño No-REM. A su vez el sueño No-REM se subdivide en etapas a las que llamamos, sueño ligero y sueño profundo.
SUEÑO NO-REM
• Durante el sueño ligero empezamos a ponernos en “modo ahorro de energía” y aún es muy fácil despertarse mientras que, durante el sueño profundo, la actividad cerebral ya es muy lenta y los músculos pierden movilidad.
• Este tipo de sueño tiene la función de reparación de tejidos corporales, conservar y recuperar la energía.
SUEÑO REM
• Durante el sueño REM, la actividad cerebral se incrementa, aun cuando no nos podemos mover, la frecuencia cardiaca y respiratoria se vuelve irregular.
• En esta fase de sueño predominan los procesos de reparación cerebral, almacenamiento de recuerdos relevantes y eliminación de los que no lo son.
No dormir lo suficiente en calidad o cantidad pueden generarnos problemas, por lo cual es necesario mejorar los hábitos para tratar de dormir más y mejor, a esto se le denomina “higiene de sueño”. En este aspecto el Huawei Watch Fit puede ayudarnos a detectar cuando algo no va bien mientras dormimos y orientarnos a buscar ayuda de un especialista.
Beneficios de dormir bien
1. Reduce el estrés y el mal humor.
El sueño nocturno mejora el humor durante el día y la capacidad de regular las emociones positivas y negativas. Cuando no tenemos suficiente sueño nuestro cuerpo puede reaccionar con elevación de hormonas de estrés como la adrenalina y el cortisol, lo cual puede afectar la fisiología neuronal propiciando irritabilidad, ansiedad e incluso depresión. Además, la falta de sueño debilita las conexiones entre la corteza prefrontal (nuestro juez y filtro) y la amígdala (centro de la ira y las emociones) derivando a mayor reactividad emocional e impulsividad.
2. Mejora la memoria, atención y capacidad de aprendizaje.
Entre los propósitos más importantes del sueño esta la consolidación de la memoria. Durante el sueño especialmente durante el REM, nuestro cerebro realiza esta función. Por esto la falta de sueño puede causar olvidos, errores, menor aprendizaje, menor capacidad para tomar decisiones, tiempos de respuesta lentos e incluso generar accidentes. Ahora ya sabes por qué siempre nos dicen que debemos de dormir bien antes de un examen.
3. Incrementa el sistema inmune.
El sueño juega un papel importantísimo en el sistema inmune. Existe evidencia que indica que la falta de sueño aumenta la susceptibilidad a las infecciones y empeora la respuesta inmunitaria a la vacunación. Cuando estamos sometidos a déficit de sueño de manera crónica se altera el equilibrio inmunológico y aumenta el riesgo de enfermedades en las que la desregulación inmunitaria es común por ejemplo enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas como el Alzheimer.
4. Disminuye la probabilidad de obesidad y enfermedades cardiovasculares.
Cuando duermes poco o con mala calidad, el cuerpo entra en una situación de estrés en la cual existen alteraciones en algunas hormonas, entre ellas las hormonas que regulan la saciedad y el apetito. Por otro lado, se sabe que las alteraciones de sueño, especialmente la apnea del sueño, fomentan mayor liberación de sustancias como la adrenalina y el cortisol (hormonas de estrés) que a la larga pueden favorecer la aparición de hipertensión arterial, eventos cerebrales vasculares o embolias, arritmias cardiacas, la resistencia a la insulina y alto riesgo de desarrollo de diabetes mellitus tipo 2.
5. Beneficia el crecimiento y reparación celular.
Esto es de especial importancia en los niños, adolescentes y atletas, pues la hormona del crecimiento primordialmente se libera nada más y nada menos que durante el sueño. La hormona de crecimiento es una hormona anabólica que juega un papel importante en el crecimiento, disminuye los depósitos de grasa, incrementa la masa y fuerza muscular incrementando también la tolerancia al ejercicio.
Para más información, visite: https://consumer.huawei.com/mx/