ESTUDIOS DE AMIIF REVELA IMPACTO DE ENFERMEDADES EN INDUSTRIA AUTOMOTRÍZ

Actualmente México cuenta con nuevos datos duros sobre el impacto en la productividad a causa de la salud de la fuerza laboral, gracias al estudio presentado en el foro que reunió a la Cámara de Comercio de Estados Unidos (US Chamber of Commerce), American Chamber México, el Consejo Coordinador Empresarial y la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF)

El estudio “El impacto de la salud en la productividad: Caso de la industria automotriz mexicana”, ofrece un diagnóstico de las repercusiones económicas del ausentismo (no presentarse a trabajar por estar enfermo) y presentismo laboral (presentarse a trabajar enfermo) a causa de enfermedad enfocado en un sector industrial específico, seleccionado por ser uno de los motores de la economía nacional.

Durante el Encuentro por la Salud, la Productividad y la Competitividad, fueron presentados los hallazgos del mencionado estudio, además de una actualización de un diagnóstico denominado “Costos económicos del ausentismo, presentismo y retiro temprano debido a enfermedades: el caso mexicano”, elaborado por la Iniciativa Global en Salud y Economía de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos.

Particularmente, el estudio de la Cámara de Comercio reveló que para el año 2030, una quinta parte de la fuerza laboral en México estará integrada por adultos de entre 50 y 64 años, quienes potencialmente requerirán servicios de salud para atenderse de enfermedades crónicas no transmisibles. La consecuencia de la mala salud de esta población, según estimaciones del estudio para 2030, será una pérdida en la productividad que podría ser equivalente al 6.3% del PIB.

“La pérdida anticipada por este estudio es alarmante, pues es equivalente al presupuesto total que actualmente se asigna anualmente al sector salud en México”, explicó Cristóbal Thompson, director ejecutivo de la AMIIF.

Este estudio, elaborado por la consultoría especializada ManattJones Global Strategies con estadísticas de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), se enfocó en el caso particular del estado de Guanajuato, donde el clúster automotriz es un pilar de la economía local.

Las enfermedades analizadas en el reporte son las que tienen mayores repercusiones sobre la productividad: desorden depresivo mayor, migraña y enfermedades respiratorias; así como las que representan un mayor reto para el sector salud por su impacto económico y social, como son la hipertensión y la diabetes.

El estudio concluye que en lo que va de 2016 la pérdida de valor agregado, debido al ausentismo y presentismo en el clúster por estos padecimientos, alcanza hasta 7.31%, lo que equivale a 1,647 millones de pesos. Esta cifra equivale al 59% de lo presupuestado del Fondo de Aportaciones para los servicios de salud de Guanajuato; y al 16% del presupuesto total de salud asignado al estado.

El análisis también reveló que el presentismo, es decir, cuando un empleado va a trabajar enfermo y no es productivo, genera mucho mayores pérdidas que cuando se queda en casa: 6.01% vs 1.30%: el presentismo provoca 4.5 veces más pérdida de productividad que el ausentismo.

Los padecimientos que causan más de 50% de los problemas de presentismo son las migrañas y las enfermedades respiratorias; mientras que el mayor costo directo en productividad, como proporción de los padecimientos, proviene de la hipertensión (95%) y de la diabetes (93%), lo que suma alrededor de 30% del costo total estimado. A este ritmo, se estima que para el 2026, las pérdidas podrían alcanzar 8.22% del valor agregado.estudios-de-amiif-revela-impacto-de-enfermedades-en-industria-automotriz2

Written By
More from Norma Mayoral

CANIPEC FORTALECE LA AUTOESTIMA DE PACIENTES CON CÁNCER

Durante el mes rosa CANIPEC, cerró por quinto año consecutivo su jornada...
Read More