En el marco del Día Mundial de la Lucha Cáncer de Mama, a celebrarse el próximo 19 de octubre, Pfizer, en conjunto con la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer A.C., la Fundación de Médicos e Investigadores en la Lucha contra el Cáncer de Mama A.C. (MILC) y la Fundación Salvati A.C., hicieron un frente común denominado #MetasPorCumplir, con el propósito de poner los reflectores en la relevancia de la prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento correcto de este padecimiento, sobre todo cuando se trata de mejorar la calidad de vida de mujeres que viven esta condición en etapa avanzada o metastásica (cuando la células malignas se salen de sitio de origen y se han diseminado a otras partes del cuerpo).
En opinión de la Dra. Cynthia Villarreal Garza, Directora de Oncología Médica del Hospital Zambrano Hellion TecSalud, en Monterrey, Nuevo León, con especialidad en cáncer de mama, “no hay una causa directa para esta enfermedad; sin embargo, en los últimos años ha ido en aumento debido en gran parte a la adopción de estilos de vida poco saludables, de modo que el 69% del total de muertes por su causa se presentan en países en desarrollo como México, donde lamentablemente un gran porcentaje se diagnostican en fases avanzadas”.
Expresó que la ciencia médica ha avanzado tanto, que compañías farmacéuticas como Pfizer han dedicado todos los esfuerzos para que, a futuro, el cáncer de mama avanzado o metastásico, pueda ser manejado como cualquier enfermedad crónica sin que esto sea necesariamente una sentencia de muerte. “Sin duda, contar con este tipo de soluciones terapéuticas, hace posible que más mujeres puedan manejar la enfermedad con la esperanza de seguir siendo productivas, ver crecer a sus hijos o resolver las asignaturas pendientes que podrían tener en la vida”, indicó la Dra. Villareal Garza.
Por su parte Paola Fontanelli, Gerente de Comunicación, Reputación y Responsabilidad Social de Pfizer México, coincidió en que: “La mayoría de las mujeres jóvenes a quienes se les diagnostica CMM son madres de niños pequeños; el sustento de su familia y aún no han cumplido con su desarrollo profesional o sus metas de vida. Por ello, uno de los objetivos de este frente común es empoderar a las pacientes con cáncer de mama mestastásico para que cuenten con información completa y, junto con su médico, participen del auto-cuidado”.
Asimismo, expuso que dentro del compromiso de Pfizer con el avance de la innovación científica y la transformación del estado actual de la atención del cáncer de mama para millones de personas, la compañía y la Unión Latinoamericana Contra el Cáncer de la Mujer (ULACCAM), pusieron en marcha Misión Contra Reloj.
Dicha iniciativa, es un llamado a la acción para impulsar en América Latina cinco prioridades en la que los profesionales de la salud, tomadores de decisiones y sociedad, pueden enfocarse para cambiar el futuro de la enfermedad: duplicar la mediana supervivencia global para pacientes con CMM para 2025, mejorar la disponibilidad de datos epidemiológicos, mejorar la calidad de vida de los pacientes con esta condición en la práctica clínica, aumentar la disponibilidad y acceso a la atención multidisciplinaria, estudios moleculares y terapias adecuadas para su tipo de cáncer y proporcionar herramientas de información específica y precisa sobre dicha enfermedad.
En tanto, en México, la compañía ha impulsado la iniciativa #MetasPorCumplir, que va encaminada a desmitificar el CMM, ya que gracias a los tratamientos dirigidos, las mujeres con esta condición pueden tener una mayor supervivencia, con una mejor calidad. El objetivo es no dejar atrás a ninguna persona que vive esta situación.
Finalmente, las organizaciones civiles coincidieron en que se ha hecho un gran trabajo en los últimos años sobre la concientización del cáncer de mama; sin embargo, es necesario seguir realizando esfuerzos conjuntos para crear estrategias integrales y políticas públicas que no sólo garanticen una mayor sensibilización y educación, sino también que los medicamentos esenciales e innovadores están al alcance de la población en instituciones públicas y privadas, se brinde apoyo psicológico y se continué con la investigación y desarrollo de moléculas que hagan posible la cronificación de dicho padecimiento y así poder encontrar a futuro una posible cura.