En la novena edición del Foro Owens Corning 2023, se reunió a tres de los más reconocidos arquitectos mexicanos: Bernardo Gómez-Pimienta, Víctor Legorreta y Enrique Norten, en el World Trade Center de la Ciudad de México, quienes destacaron la importancia de tener construcciones amigables con el medio ambiente.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cada año nacen cerca de 83 millones de personas en el planeta y se prevé que la población mundial alcance los 9 mil 800 millones de personas en 2050 . Ante este panorama, el mundo se enfrentará a la complejidad de cómo albergar a tal número de personas sin exacerbar el cambio climático.
Bernardo Gómez-Pimienta, fundador de bgp arquitectura durante su ponencia titulada “¿Es, la Arquitectura Sustentable?”, manifestó “hay estudios que indican que para 2060 la superficie construida de todo el mundo se duplicará y vale la pena mencionar que el entorno construido es el responsable del 40% de las emisiones de carbono.”
Y agregó, “El entorno construido consume el 30% de la energía del planeta, siendo el carbón, el petróleo y el gas las mayores fuentes de gases de efecto invernadero. Después del agua, el concreto es el material más usado, siendo el responsable del 8% de emisión de CO2 mundial.”
El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU informa que, para 2050, es probable que dos de cada tres personas vivan en ciudades u otros centros urbanos. En este sentido es fundamental atender la necesidad de una planificación urbana y servicios públicos más sostenibles. También apunta que para 2030, el mundo podría tener 43 de las llamadas megaciudades (frente a las 31 actuales), aquellas con más de 10 millones de habitantes, la mayoría de ellas en países en desarrollo.
Múltiples países enfrentarán desafíos para satisfacer las necesidades de sus crecientes poblaciones urbanas, incluso en materia de vivienda, transporte, sistemas energéticos y otras infraestructuras. Actualmente, Tokio cuenta con la mayor aglomeración del mundo, con 37 millones de habitantes, seguida de Nueva Delhi (29 millones) y Shanghai (26 millones). Ciudad de México y São Paulo, les siguen; cada una con alrededor de 22 millones de habitantes.
Asimismo, existen tres fuentes de contaminación provenientes de las obras de construcción que afectan el agua: contaminación por sedimentos; la liberación de hidrocarburos o productos químicos; y otros desechos como basura o materiales de construcción. Por ejemplo, la contaminación por polvo en las obras ocurre con frecuencia y toda esa materia de residuos “viaja” a través del viento a diversas zonas de la Ciudad de México.
Respecto a la contaminación auditiva, la Declaración de Política de Ruido para Inglaterra agrupa este fenómeno en tres categorías: ruido ambiental, ruido de vecinos y ruido de barrio. El ruido de las obras se clasifica como ruido vecinal, que incluye el ruido procedente de las instalaciones industriales, las obras y el ruido de la calle. Algunas fuentes de contaminación acústica en las obras de construcción incluyen maquinaria ruidosa, vehículos, voces elevadas y trabajos físicos como martillear, perforar o cavar.
Por su parte, durante su ponencia “Atemporalidad, La Base de la Sustentabilidad”, el arquitecto Víctor Legorreta, abordó la importancia del diseño como factor fundamental de la sustentabilidad. ¿Qué hace que la arquitectura sea realmente sostenible? Al entrelazar los hilos del pasado y el presente, el artífice del proyecto del Papalote Museo del Niño compartió que la arquitectura sustentable no se limita únicamente a la eficiencia energética y al uso de materiales ecológicos, sino que también radica en la capacidad del diseño para perdurar en el tiempo, adaptándose a cambios futuros y estilo de vida de las nuevas generaciones.
El arquitecto Enrique Norten, participó con el tema “Arquitectura, Infraestructura y Espacio Público”, quien destacó cómo la infraestructura de un país juega un papel preponderante en el desarrollo de este a nivel cultural como educativo; asimismo, el ganador de la Medalla Bellas Artes de la Secretaría de Cultura (2018) abordó distintas reflexiones sobre el crecimiento arquitectónico que ha tenido la Ciudad de México a través de los años.
Para mayor información sobre la compañía Owens Corning visite: owenscorning.com.mx
[1] https://www.un.org/en/desa/world-population-projected-reach-98-billion-2050-and-112-billion-2100